¡Hoy os presentamos el mejor juego de la historia, sin duda ninguna! Se trata de Android: Netrunner, la reinterpretación por parte de FFG de un juego de Richard Garfield de 1993 llamado Netrunner. Editado en español por Edge Entertainment.
Android: Netrunner está ambientado en un futuro distópico cyberpunk en el que, por un lado, unas corporaciones monopolizan muchas de las actividades humanas, como son la telecomunicación, los recursos o la fabricación de androides. Por otro lado, los hackers, o runners, ciudadanos de a pie con acceso a las últimas tecnologías, tratan de impedir que las corporaciones cumplan sus objetivos, accediendo a sus datos.
Y esto se traduce en un juego de cartas asimétrico para dos jugadores. Uno se introducirá en las carnes (y metales) de un runner y el otro personificará al director de una de las grandes corporaciones.
Sabed que el juego está en español desde hace mucho, pero es más difícil encontrar las cartas por la red, así que es posible que la mayoría que presentemos estén en inglés.
Aquí tenemos a Gabriel Santiago, un criminal gustoso de robar, entre otras cosas, el dinero de la corporación; y a NBN, la que controla las noticias y puede desacreditarte públicamente.
Así, el objetivo principal de la corporación es cumplir con sus planes (agendas) que tienen que sumar 7 puntos. Estos planes estarán presentes solo en el mazo de la corporación, como esta:
¡Astroscript! ¡La mejor! ¡Me encanta ser corporación! Es mi bando favorito. Siempre urdiendo planes en secreto.
Los runners, por su parte, tratarán de impedir que la corporación cumpla sus planes, ¿y qué mejor manera de hacerlo que robándoselas? Así, si el runner consigue robar agendas que sumen 7 puntos, ganará.
¡Es fantástico! ¡Los runners son geniales! Es mi bando favorito. Son los rebeldes que no quieren ser controlados por esas malditas corporaciones. ¡Vivan los runners!
La asimetría también se refleja en que hay 4 facciones de corporación donde escoger: Jinteki, HB, NBN y Weyland; y 3 facciones de hacker: Moldeadores (shapers), Delincuentes (criminals) y Anarquistas (anarchs).
¡Mechman, explica la dinámica de juego! ¡Estoy tan emocionado que no soy capaz!
El recurso principal con el que cuentan los jugadores en su turno son los clics (puntos de acción en cualquier otro juego). Estos clics les permiten hacer de todo: jugar cartas (instalarlas), robar cartas del mazo, ganar créditos (con lo que se paga casi todo), jugar eventos u operaciones. Además, cada facción cuenta con acciones propias, por ejemplo, los runners, pueden hacer una incursión (run) que les permiten acceder a los datos de la corporación y tratar de robar planes.
¡Pero cuéntales, cuéntales como hace la corporación para defenderse de esas incursiones!
Tranquilo, Hypeman, te va a dar algo. La corporación puede proteger sus datos utilizando HIELO (ICE), que son obstáculos que complican las incursiones. Si un runner se encuentra con un HIELO tendrá que sufrir todas las subrutinas, es decir, todas las líneas de texto que empiezan con una flechita que en él aparecen, si no tiene manera de romperlo. Así, un HIELO como este:
Le causará 3 puntos de daño de red, es decir, descarta 3 cartas. Pero este otro:
Simplemente terminará la incursión, impidiendo que el runner acceda a los archivos. Pero los runners tienen sus propios medios, los llamados rompehielos (icebreakers), que les permiten romper las subrutinas de los HIELO y así acceder a los archivos a cambio de una pequeña inversión en créditos.
En esta relación entre los HIELO y los rompehielos radica gran parte de la estrategia del juego y de la construcción de mazos. Hay principalmente tres clases de HIELO: barrera, puerta de código y centinela. Hay rompehielos preparados para lidiar con los tres tipos. Así que la corporación tiene que intentar tener variedad en los tipos de sus HIELO para detener al runner. Por su parte, el runner tiene que buscar qué rompehielos llevar en su mazo: aquellos que sean más rentables contra centinelas no valen contra barreras y viceversa. Además, un rompehielos que rompa barreras de baja fuerza a bajo coste puede pasarlas canutas para enfrentarse a un HIELO de gran fuerza. Así que, cuanto más versátil sea el rompehielos, en principio, más caro le va a salir utilizarlo.
Me encantan los HIELO. No, prefiero los rompehielos. No, los HIELO. Rompehielos.
Otra de las mecánicas de asimetría del juego es la información. La corporación juega con información oculta mientras que el runner solo tiene su mano oculta, todo lo que juega está a la vista. Cuando la corporación instala un plan, un HIELO, una ventaja (asset) o una mejora (upgrade) lo hace con la carta boca abajo. El runner solo sabe que es un HIELO porque se pone horizontalmente, pero no sabe a qué tipo de HIELO se va a enfrentar. Y cuando la corporación instala una carta boca abajo verticalmente, bien puede ser un plan, una ventaja o una mejora.
Y esta es otra de las razones que hace a A:N un juego único a nivel competitivo y estratégico: la posibilidad de lanzar faroles. Puedes proteger una ventaja que sea una trampa con muchos HIELO para que el runner piense que es un plan, gaste todos sus créditos en acceder y ¡pum!. O al revés, situar un plan en un lugar desprotegido y hacer sospechar al runner que si está desprotegido es una trampa…
Yo siempre pico…
Otra de las cuestiones que hace a Android: Netrunner un juego único, en comparación con la mayoría de juegos de cartas, es que no avanza linealmente. La partida se mueve por altibajos. Durante los primeros turnos, la corporación no tiene suficientemente protegidos sus datos, así que la ventaja es para el runner. A partida media, la corporación ya ha conseguido instalar bastantes HIELO y el runner puede no tener los rompehielos adecuados, así que quedará fuera de los planes de la corporación hasta que consiga encontrarlos. A partida avanzada, ya, el runner presumiblemente habrá hallado los rompehielos adecuados para acceder.
Y además, otra cosa que lo diferencia de los juegos de cartas habituales es que no estás jugando ningún tipo de criatura o aliado que luche en tu bando. No. Como runner, estás tú solo, con tu hardware y con tus programas, y a veces puedes tener conexiones con personas, pero no son aliados propiamente dichos, de esos que atacan y defienden en la mayoría de juegos. Y como corporación, no eres nadie. Eres el director que actúa desde las sombras. En fin, que se consigue una muy buena ambientación.
Pero, ¿es todo maravilloso en este juego?
¿Intentamos buscarle los contras?
Pero antes los pros.
Yo soy pro.
Alarma de chiste repetido.
¡Pros!
¡Un juego de cartas único, distinto de todo lo que hayas visto hasta ahora!
La ambientación y las sensaciones que transmite. Cuando juegas el papel de la corporación sientes como planeas en secreto y una sonrisa malévola se adivina en tu rostro. Al ser runner, odias a la corporación rival y realmente quieres evitar que cumpla sus objetivos.
La dinámica general del juego es magnífica. Con un sistema tan habitual como el de los puntos de acción abre un abanico de posibilidades cada turno abrumador.
También es único a nivel competitivo: has de llevar dos barajas, la del runner y la de la corporación. No basta con ser bueno jugando un bando.
Contras. Yo me pierdo, sobre todo al principio. Lo que se dice que tiene una gran burden of knowledge (carga de conocimiento), en la jerga de los juegos, si no me equivoco. Es decir, para poder llegar a ver el juego bien, vas a necesitar una gran cantidad de partidas. Al haber un buen puñado de cartas distintas, tienes que saberlas. Si no sabes a qué tipos de HIELO te puedes enfrentar, no sabes cuán arriesgado es hacer esa incursión. Y si no conoces lo que el runner puede llegar a hacer no sabes cómo proteger tus planes convenientemente. Si no sabes que existe una trampa que te hace 3 puntos de daño de red al acceder a ella…
…puedes llegar a perder de golpe y de manera inesperada. Esto enerva, sobre todo al principio. Llevas una partida tranquila y cometes un error que te lleva a perder estrepitosamente, y todo por no conocer una carta. Parecido a lo que estamos hablando, y de nuevo, sobre todo al principio, están las victorias por un revés de suerte que dejan mal sabor de boca, sobre todo al perdedor. Puede sucederle sobre todo al runner, que en dos incursiones baratas accede a dos planes y gana la partida de golpe.
Y bueno. Se trata de un LCG (living card game). Si quieres jugar a nivel competitivo, es decir, ir a torneos y demás, vas a necesitar tener acceso a toda la colección, lo que supone un desembolso mensual. No es el juego más caro, pero en fin. Si planeas jugar de manera casual, no hay problema.
No nos olvidemos de que al ser un LCG, cuando compras un paquete de datos, es decir, una expansión, estás recibiendo todas las copias necesarias de cada carta. Vamos, que sabes lo que compras, no vienen al azar. PERO, hay un pero. En la caja básica, los muy… no traen las tres copias de todas las cartas. Algunas traen una copia y otras dos copias. Así, si, de nuevo, quieres jugar a nivel competitivo COMPETITIVO, es posible que necesites comprar tres cajas básicas.
Si os sigue llamando la atención, visitad este enlace de la página de Edge para saber cómo se juega.
Oh! No os conocía! Gran aire de soplo fresco.
En relacion con la entrada, yo lo tengo y aun no me he enganchado de verdad. También es cierto que soy mas de Euros y este es mi primer LCG. Tengo que darle mas oportunidades antes de lanzar un juicio.
Os he añadido a mi lista de Twitter de juegos de mesa, así que me tendréis por aquí dando la vara! :P
Hypeman
¡Bienvenido, pues! Es normal que no nos conocieses porque empezamos hace poco.
[…] usuario de la BGG, Scott Hyndman, ha desarrollado una página web para la búsqueda de cartas de Android: Netrunner de una manera muy atractiva. […]
[…] hay cartas que se juegan y se descartan, los conjuros de Magic, los eventos y operaciones de Android: Netrunner y en este caso se llaman […]
[…] dejamos que accedas igualmente.Feliz domingo. Has perdido también, hagas lo que hagas. El mundo de Android: Netrunner es así de cruel, […]
[…] no exageres. Ya sabes que la caja básica del Android: Netrunner nos sigue durando, aunque le pongamos ojitos a todas las expansiones. Quizá con esto suceda lo […]
[…] Es parecido a Magic. No en el sentido de cuando un no jugón pero que algo oyó te ve jugando a Android: Netrunner y te dice, “¿eso qué es, como Magic?” o te ve jugando a Warhammer: Invasion y te dice […]
[…] un usuario de la BGG un formato limitado para Android: Netrunner basado en la arena del […]
[…] run4games han colgado un montón de identidades (y otras cartas) de Android: Netrunner que molan mucho, como esta de […]
[…] FFG ya ha anunciado la tercera expansión deluxe para Android:Netrunner. […]
[…] nuestra reseña de Android: Netrunner no fue suficiente para animarte a probar este gran juego, ¿te animarías sabiendo que se puede […]
[…] vez me cansaré de ver nuevas cartas de Android: Netrunner? Es más difícil que sacar un 0 en […]
[…] hace ni dos semanas que hablábamos de Chrome City y ya han anunciado otro paquete de datos para Android: Netrunner. Me van a hacer estallar de […]
[…] esperar que a nivel competitivo hagan falta 3 cajas básicas, como nos tienen mal acostumbrados con Android: Netrunner, Warhammer 40k: Conquest o Warhammer: […]
[…] LCG sirve! Por ejemplo, Mental Android: Netrunner, ¿quién pudiese jugar cualquier evento de runner en cualquier […]
[…] que lo que han anunciado hoy para Android: Netrunner es… ¡increíble! Como hay 7 facciones y cada expansión deluxe trae 2, esta última se […]
[…] cartas, y aunque atrás quedan los días de Magic o L5A todavía intento darle de vez en cuando a Netrunner o […]
[…] Con! ¡Todo son novedades! En la BGG han colgado ya los spoilers de la nueva expansión deluxe de Android: Netrunner, Data and Destiny, como por […]
[…] Componentes del mercado: tres o más juegos de tablero, varios jugadores con ganas de emociones fuertes y una mesa muy grande. Reglas del mercado: Cada victoria en un juego es un punto. Gana quien más puntos tenga, se desempata por podios. Se define un período de “tiempo” para sincronizar los juegos (e.g., una ronda de Colonos por cada siete turnos de Le Havre). Se decide cuando se puede comerciar (sólo entre cambios de juego, en cualquier momento, …) y con qué (¡sólo recursos, también edificios o incluso puntos de victoria!). ¿Quién quiere una miserable colección de 504 juegos con distintas mecánicas cuando puedes combinar Quantum+TwilightStruggle+Android:Netrunner+Parchís+Time’sUp? […]
[…] Tenemos el Doomtown: Reloaded desde hace unos meses, pero todavía no nos atrevemos a reseñarlo porque hemos jugado poco y porque creemos que necesita muchas partidas para empezar a entender cómo jugar decentemente, al igual que nos pasó con Android: Netrunner. […]
[…] piensa. Que yo quiero un Android: Netrunner o un GoT […]
[…] de mazos a ciertas facciones, permitiéndote incluir solo algunas cartas de otras. Por ejemplo, en Android: Netrunner utilizan un sistema de influencia, en Juego de Tronos uno de banderas o en Warhammer 40k: Conquest […]
[…] no, aquí veo otro público al que le puede interesar. Veo una buena oportunidad para catar qué es Android: Netrunner para quien no lo conozca sin tener que recurrir a adquirir todo el material que existe actualmente. […]
[…] hasta jugué un Android: Netrunner! Conseguí probar por fin la expansión de Weyland y los runners […]
[…] formas de actuar son imperceptibles para el ser humano? La semana que jugamos nuestra partida 300 a Android: Netrunner, ¡van y anuncian […]