Ay, yo si pudiera jugaba una partida con todos y cada uno de nuestros lectores…, pero es imposible. ¡Lo que sí podemos hacer es jugar una partida virtual! Hoy, a Storytelling, ¡y de paso ya lo reseñamos!
Dos artículos en uno, el no va más.
Storytelling es un juego diseñado por Toni Serradesanferm e ilustrado por Evelt Yanait, publicado por Viravi y que, con una mecánica, a priori, tan poco atractiva como es la memoria, consigue sin embargo enganchar a todos los públicos.
¡Es que no hay nada como viajar de nuevo a los cuentos infantiles y revivirlos con un grupo de colegas!
A la vez que haces más puntos que ellos.
Has roto la magia.
La premisa de Storytelling es sencilla: vamos a contar un cuento en 13 pasos, cuyos elementos se repitan de vez en cuando (personajes, lugares, acciones), de tal manera que los vamos memorizando sobre panel de 4×4 losetas.
Pero, para qué contarlo, si podemos jugarlo. Lo primero es escoger un cuento. Te dejamos a ti, querido lector, que escojas: LOS TRES CERDITOS, o alguno de los otros. ¿Qué dices? ¿Los tres cerditos? ¿O me estás llamando a mi cerdito por no dejarte escoger? En cualquier caso, así sea. Veamos, todo empieza con las losetas barajadas y puestas boca abajo:
¡Yo quiero ser el narrador!
Un jugador hace de narrador y los demás participan en el cuento, aunque es posible que el narrador también juegue. Al menos, nosotros lo permitimos.
Empiezo narrando con la primera parte de la historia. Estad atentos porque vais a ir viendo imágenes para memorizar más adelante, dice así:
Por la parte de atrás de la carta que está leyendo Roleman, se puede ver esto:
¡Y ahora, como es mi turno, he de tratar de encontrar esa secuencia de losetas en la mesa!
Claro que durante las primeras partes del cuento será prácticamente imposible encontrarlas. Porque la cuestión no solo es encontrarlas, sino hacerlo por orden. Los primeros turnos se va fallando pero se van localizando los elementos.
¡Yo confío en esta!

¡Hypeman ha revelado la granja! Por desgracia, no es el primer elemento que aparece, así que la vuelve a poner boca abajo y termina su turno. Eso sí, los más avispados ya no olvidarán dónde está la granja.
Oh…
Seguimos, la segunda parte del cuento…
¡Voy, mi turno! Levanto esta…

¡Los tres cerditos! Me da la impresión de que esta es una buena loseta para memorizar, porque va a salir a menudo, ¿o no?
El cuento cuentinúa así…
Pues voy a probar con…
Así que, los tres cerditos…
Probaré con…, ¡ah, qué susto!
Y ahora sí que sí…
Ahá, ¡todas han salido ya! ¡Voy a poder acertarlas, si no me falla la memoria! ¿Y tú? ¿Serás capaz? Vamos paso por paso. El día, era esta:
Así que, la segunda…
La tercera tiene que ser…
¡Redoble de tambor para la cuarta!
Soy el mejor.
¿Qué sucede cuando un jugador acierta? Pues que ese jugador coge la tarjeta del cuento que tendrá un número concreto de símbolos específicos (en este caso, martillos) y ese es el número de puntos que acumula.
La partida termina, porque todo lo bueno tiene que terminar, cuando solo quedan 3 tarjetas de cuento, o lo que es lo mismo, cuando entre todos los jugadores han acumulado 10.
Por cierto, no hay que olvidarse de que cuando el cuento se termina, se vuelve a empezar, que muchas veces en la primera vuelta nadie se lleva nada, excepto si estoy yo, claro, que soy el mejor. ¿Ya lo había dicho?
No nos olvidemos de las reglas especiales opcionales propias de cada cuento. ¡Muy temáticas, como a mí me gustan! Por ejemplo, en el de Los tres cerditos, si sale el lobo soplando y ese jugador falla, las losetas se desplazan como si el lobo les hubiera soplado.
Storytelling trae 4 cuentos en 4 idiomas: español, catalán, inglés y alemán. Eso hace un total de 16 cuentos en distintos idiomas, ¡como las losetas de cada cuento! Y si sumas 1+6 da 7, que son los día de la semana, además de los 7 enanitos del cuento de Blancanieves. ¿Coincidencia? ¡No lo creo!
¡PROSYCONTRAS!
Pros y contras
Pros. ¡Un juego diseñado para los más pequeños pero que lo adultos disfrutamos como enanos! Tienes que ver a tus colegas emocionadísimos cuando aparece esa loseta que tanto tiempo llevabais buscando. «¡Oh! Es la Cenicienta.».
¡Cuentos! ¡Estás jugando con cuentos!
Es interesante plantearse cómo el autor calculó y ajustó el número de veces que sale cada elemento, teniendo en cuenta el orden en el que se van revelando en partes anteriores del cuento. Quizá se lo preguntaremos algún día en una entrevista, quién sabe. Además, da mucha satisfacción acertar una secuencia larga. Y lo que más gusta es encontrar la loseta que falta porque te sabes las otras quince.
Es genial que con una mecánica como la memoria se consiga un juego tan absorbente como Storytelling.
¡Contras! ¡Solo cuatro cuentos! Contando con las reglas especiales, la rejugabilidad no es muy alta.
Llegado un punto, generalmente, tras la primera vuelta, los cuentos dan igual y ya solo te fijas en las casillas y las buscas, así que pierde gran parte de la magia.
Los jugadores con buena memoria machacan sin piedad a aquellos que no la tienen tan buena.
Si realmente no te gusta que la memoria sea una mecánica, no te va a gustar Storytelling. Pero ten en cuenta que yo suelo abogar por un bajo uso de la memoria en los juegos y este me gusta.