Los que escribimos y hablamos sobre juegos de mesa, como los que escriben y hablan sobre cualquier otro tema, acabamos adoptando un argot y unas expresiones que al principio nos resultaban extrañas pero que ahora ya tienen todo el sentido del mundo: que si análisis-parálisis, que si kingmaking, que si colocación de trabajadores…
Abogado, ¿a dónde quiere llegar?
Hay una expresión que escucho y leo mucho y sobre la que no me había parado a reflexionar hasta ahora: vuelta de tuerca. Siempre la he interpretado y utilizado como un giro, aunque pequeño, sobre una temática o una mecánica manida. Por ejemplo: Concept es una vuelta de tuerca del Pictionary, porque en vez de dibujar, señalas conceptos; o Dead of Winter es una vuelta de tuerca de los juegos de zombis, porque estás en la nieve.
Ahá.
El caso es que, si te paras a pensar un poco en la expresión, cuando giras una tuerca, lo que haces es apretar algo, lo fijas más, no le das libertad de movimiento. Parece indicar todo lo contrario de lo que pensaba.
Mindblown.
En su Diccionario de Uso del Español, doña María Moliner dice que, figuradamente, una vuelta de tuerca es aquella acción con la que se fuerza a alguien para que actúe de cierta manera. Sin embargo, también se conoce como «vuelta de tuerca» a aquel giro en el argumento de una historia literaria o cinematográfica en el que se presenta un vuelco abrupto e inesperado en la situación descrita. Se presenta con más frecuencia cerca del final de la obra, pero también puede encontrarse hacia la mitad. Estos giros cambian dramáticamente el objetivo de los personajes. En los foros de Wordreference también se discute esto.
A ver, ¿entonces qué?
Es curioso, porque ambos significados son aparentemente contrarios, ¿no? Si fuerzas algo, le das una vuelta de tuerca, estás haciendo más de lo mismo; pero a la vez estás girando y lo estás haciendo diferente. Si el Parchís 2.0. es una vuelta de tuerca del Parchís es porque son muy similares (otra vuelta de tuerca) y tienen alguna diferencia (otra vuelta de tuerca). ¡Es una expresión autoantónima! O no. Lo que es muy parecido es porque tiene alguna diferencia, si no, sería igual.
Estoy confuso.
Pues pégate a ti mismo.
La cuestión es, querido lector (y querido hablante de argot de juegos de mesa), ¿con qué significado lo interpretabas tú?
Yo no uso la expresión. Para mí Otra Vuelta de Tuerca siempre será la inmortal novela de fantasmas de Henry James. Mucha gente pregunta para pillar Zombicide o Dead Of Winter, pero realmente solo se parecen en que hay zombis. Es como que haya magia, algo aún más habitual pero que no por ello crea asociaciones entre juegos. Sí considero vueltas las mecánicas: deck building, worker placement, puja, etc. Sobre todo cuando son juegos similares de ese grupo (hace falta que nombre deck buildings?), o directamente del mismo equipo pero cambiando cosas, como Pandemic y La Isla Prohibida. O reimplementaciones mejoradas (Bang y Samurai Sword) o cambiando la forma (Race y Roll for the galaxy, o las de dados de Bang o Pandemic). Y hasta cuando son directamente mejoras a lo Xa Edición (o parte nº X). Lo que sí es penoso es fusilar vilmente otro juego, como PLAGIO total para vender, véase Fanhunter: Montañas de la Locura con Castle Panic, o pegar otro tema en el mismo juego para vendertelo sin cambiar nada (como el Monopoly).