Corre, que no llegamos a la entrevista.
Vamos, vamos, Mechman se va a enfadar.
Vaya…, ¡hemos llegado! Ha sido una gran carrera…
Ehem, no solo llegáis tarde sino que hacéis chistes malos consensuados. ¡Hola, David Pedrera! Preséntate, para quien no te conozca.
Lo primero agradeceros la entrevista, me llamo David Pedrera, tengo 38 años y vivo en Córdoba, soy ilustrador y diseñador gráfico, llevo muchos años trabajando en agencias de publicidad pero desde hace un tiempo me dedico a hacerlo por libre. Sobre mi faceta de creador de juegos es algo puntual, mezcla de afición, inquietud y momentos de inspiración (los menos).
Ay, la inspiración.
¿Qué es «La gran carrera»?
Una gran aventura donde tendrás que superar obstáculos, monstruos y muchos retos más para llegar a la meta y ganar la copa de la Gran Carrera de Villa Musarañas. Se trata de un juego de cartas para toda la familia, pensado para pasar un rato agradable y divertido con tus hijos o amigos.
¡Villa Musarañas, me gusta!
¿Cuál es la mecánica principal?
Llegar a la meta antes que los demás corredores, para eso se deberán ganar metros superando toda clase de obstáculos, esquivando monstruos y contestando correctamente a las preguntas de los sabios. Todos los retos se superan con una tirada de un dado de seis, cada participante tiene unas habilidades y lleva un equipo que se tendrá en cuenta a la hora de tirar, el equipo consta de dos clases de objetos: unos que ayudan a superar los retos y otros que sirven para entorpecer a los demás rivales. Si no se supera la tirada, puede que se pierdan metros, equipo o la posición. El primer jugador que consiga 200 metros gana.
Hay tantos metros que no miden nada…
Filósofo, Hypeman. Hablando de filosofía, del dónde venimos y del hacia dónde vamos, el cambio, la no inmanencia…, ¿ha cambiado mucho «La gran carrera» desde su idea original?
Lo único que sobrevive de la idea original es que es una carrera, lo demás se ha ido transformando por completo: La mecánica: reduciendo complejidad para adaptarlo al público infantil, sin perder efectividad, competitividad y jugabilidad. La ambientación: haciéndola más atractiva y coherente. El diseño y la ilustración: descartando muchos hasta llegar al resultado final.
Eso es bueno, ¡porque es muy difícil hacer un buen juego a la primera!
¿A qué público va dirigido? ¿A gente como yo?
Es un juego pensado para reunir a toda la familia en torno a la mesa y echar un buen rato. Desde el abuelo hasta el más pequeñín de la casa.
Bueno, yo estoy entre esos dos.
¿Podemos encontrar el reglamento en algún lado?
No creo que haga falta, la explicación junto con el vídeo que hay en la campaña lo deja bastante claro.
Ya, pero a mí me gusta leer reglamentos :(
¿Lo has movido por ferias, quedadas y demás?
A parte del testeo, he preferido no mostrarlo hasta ahora, que está la campaña en marcha. Mi intención es presentarlo en el próximo Festival Internacional de Juegos de Mesa que se celebrará en Córdoba los días 7 al 9 de octubre, también lo pasearé por un par de tiendas especializadas de mi ciudad.
¡Guay!
¿Por qué has decidido publicarlo por Verkami?
El resultado del trabajo una vez acabado demandaba su presentación en un soporte con un mínimo de calidad, para afrontar los elevados costes pensé en el micromecenazgo, empecé a mirar las distintas plataformas y descubrí Verkami, la más especializada en este tipo de proyectos a nivel nacional, ¡no me lo pensé dos veces!
Oye, le he echado un vistazo a La Liga Solvay y tiene un aspecto genial, ¡háblanos un poco de ella!
La Liga Solvay es el primer juego que creé, me rondaba la idea de transformar en superhéroes a los grandes científicos de principios del siglo XX, unos lo utilizarían para hacer el bien y otros el mal, originando una guerra entre ellos. No tenía claro en el soporte que lo iba a plasmar: cómic, libro didáctico o juego… así que hice una mezcla de los tres y surgió La Liga Solvay. Con él me formé y cogí experiencia para llevar a cabo estos tipos de proyectos, al ser el primero y no estar seguro de cómo difundirlo, aposté por el Print & Play, la buena aceptación y comentarios que tuvo creo que fueron los responsables, junto con el nacimiento de mi primer hijo, de que me embarcara en La Gran Carrera.
¡Y menuda carrera! Cuéntame, ¿cuál es tu bagaje lúdico?
El mismo que cualquier persona de mi edad, los juegos emblemáticos de CEFA de los años 80, con especial cariño El Templo de Cristal. Incontables partidas de rol al Dungeons & Dragons y mi primer contacto con juegos de cartas con Magic the gathering.
¿A qué juegos sueles jugar? ¿Cuáles son tus favoritos?
Tengo debilidad por los clásicos de mesa: Scrabble, Monopoly, Scattergories, En Busca del Imperio Cobra…, también he echado muy buenos ratos jugando a Virus y Tiro al pato.
¡Muchas gracias por pasarte y que todo vaya bien con La gran carrera!